martes, 12 de agosto de 2014

Diseño de personajes y escenarios

Para el diseño de los distintos escenarios, Toriyama se inspiró en la estructura de algunos edificios chinos y en fotografías de algunos otros sitios que su esposa había comprado. La isla en donde se lleva a cabo el Tenkaichi Budōkai —Torneo de las Artes Marciales— posee elementos evocadores de Bali, en Indonesia, lugar que Toriyama y su esposa visitaron poco antes de que se publicara por primera vez Dragon Ball.
Un punto importante en el diseño de los personajes fue su estatura. Quiso dibujar más pequeños a los que eran más poderosos en contraposición a otras obras en las que, por lo general, los poderosos tienen un mayor tamaño. Para crear a cada personaje, pensó primeramente en la trama y luego en la personalidad que tendría. Normalmente dibujaba primero el rostro. Luego pensaba en su vestimenta. Se dio cuenta que dibujar a Goku con un aspecto físico adulto sería más sencillo, en especial durante las escenas de los combates. Por lo tanto, decidió que el personaje tendría que crecer. Pensó en cómo debía lucir una mujer «hermosa, sexy [...y] fuerte» para crear a los personajes femeninos, aunque no dibujó muchos ya que eran más complicados de dibujar que los masculinos. Esta necesidad de volver más sencilla su labor de dibujo llevó a Toriyama a diseñar también escenarios casi siempre inhabitados, sobre todo aquellos donde ocurrieran enfrentamientos, ya que los lugares destruidos o en ruinas requerirían el dibujo de mayores detalles. Para colorear las imágenes utilizó una tinta conocida como «Luma», que le permitió iluminar superficies extensas en poco tiempo y con menos esfuerzo. Los colores de la vestimenta de Goku provienen de la ropa usada por los monjes budistas que viven en China. Existe una anécdota relacionada con los androides del Dr. Gero: Torishima no estaba satisfecho con los androides 19 y 20. Como solución, Toriyama creó a 17 y a 18. Sin embargo, estos tampoco le agradaron lo suficiente al editor, por lo que el mangaka diseñó a Cell. El diseño inicial de este último no le gustó a Yū Kondō, otro de sus editores, para el cual el personaje era «feo».
A partir de la segunda mitad de la obra, Toriyama empezó a interesarse más en la historia que en la calidad de su dibujo. Esto se vio reflejado, por ejemplo, en el trazo de líneas más delgadas e imágenes encuadradas. Algunos fanáticos le expresaron su inconformidad por esto por medio de cartas. No obstante, el creador de Dragon Ball ignoró las quejas ya que, en su opinión, dado que se trata de un manga de acción, no era importante dibujar con tanto detalle. En cambio, su principal interés era «dar a conocer una historia no convencional y contradictoria.

Técnicas de combate y poderes

Originalmente las técnicas y poderes no tendrían nombre pero, por recomendación de Torishima, Toriyama decidió otorgarles una denominación distintiva. La única que no tituló él fue la del Kame Hame Ha, nombrada en cambio por su esposa. Algunas de las técnicas más utilizadas son la de volar —Bukūjutsu— y la de teletransportación —Shunkan Idō—. Las transformaciones físicas de Goku es algo en lo que pensó después de introducir el concepto del Supersaiyajin. Dado que estas eran incitadas por el coraje del personaje, el rostro debía lucir maligno durante la transición. La fusión es otro concepto que añadió a partir de una conversación que tuvo con su amigo Masakazu Katsura
, quien le ayudó a pensar en una transformación que fuese superior a la del supersaiyajin.

Videojuegos

Se han lanzado al mercado varios videojuegos basados en el material original de Toriyama, para videoconsolas de segunda generación en adelante. El primer juego para consola de sobremesa del que se tiene noción es Dragon Ball: Dragon Daihikyou (ドラゴンボール ドラゴン大秘境 Doragon Bōru: Dragon Daihikyō), destinado para la Super Cassette Vision, desarrollado y distribuido por la compañía Epoch a finales de 1986. A continuación aparecieron otros títulos para consolas como Nintendo NES, Super Nintendo, Nintendo GameCube, Wii (de Nintendo), Playdia (de Bandai), PlayStation, PlayStation 2, PlayStation 3 (de Sony), Sega Mega Drive, Sega Saturn (de SEGA), PC Engine (de NEC), Xbox y Xbox 360 (de Microsoft).
Además de los anteriores, existen numerosos juegos para computadora, portátiles y máquinas recreativas. En 2002, se distribuyó el título de peleas Dragon Ball Z: Budokai para PlayStation 2 (PS2) y Nintendo GameCube, que dio origen a una extensa serie de videojuegos con el mismo concepto y sistema de juego que el original, lanzados para distintas consolas. En 2012 se lanzó un paquete con el juego original y el tercero con gráficos en alta definición y nuevas melodías complementarias al desarrollo del juego. Se tiene noción de que se han vendido más de 37,6 millones de copias de todos los distintos videojuegos de Dragon Ball desde 1986; el más exitoso hasta 2014 es Dragon Ball Z: Budokai (2002; PS2), con 3,09 millones de copias comercializadas.

Bandas sonoras y temas musicales

Las diversas bandas sonoras que contienen los temas musicales de las versiones anime y películas de Dragon Ball han sido producidas desde 1986, año en que el sello discográfico Columbia Records puso a la venta el primer compilatorio en formato de disco de vinilo nombrado Makafushigi Adobenchā! / Romantikku Ageru Yo, que incluye las canciones de apertura y cierre de la primera adaptación anime. En 1998 volvió a distribuirse en el mercado, pero esta vez en disco compacto, e incorporó las versiones instrumentales correspondientes de los temas originales. Algunas de esas colecciones musicales incluyen remezclas de los temas de apertura y cierre de los animes, como es el caso de Makafushigi Adobenchā!, lanzado en 2005. El compilatorio más reciente es HERO 〜 Kibō no Uta 〜 / “CHA-LA HEAD-CHA-LA”, que incluye una nueva versión del primer tema de apertura de Dragon Ball Z, interpretada por la banda japonesa Flow, misma que se utilizó para musicalizar algunas escenas del largometraje Dragon Ball Z: La batalla de los dioses. Además de los anteriores, existen veinte álbumes que forman parte de una colección conocida como Dragon Ball Z Hit Song Collection, la cual es distribuida por Sony Music y contiene cada uno algunas canciones de apertura y cierre, otras que aparecieron también en algunos episodios de las producciones anime así como algunas de videojuegos de la franquicia, entre otras. De forma similar, también se distribuyeron algunos conjuntos recopilatorios, cada uno con más de un disco compacto en su contenido. Cabe señalarse que cada largometraje no animado y videojuego de la franquicia tiene también su propia banda sonora.
Los temas de apertura y cierre de Dragon Ball, en su idioma original, fueron interpretados por Hiroki Takahashi y Ushio Hashimoto, respectivamente; para Dragon Ball Z, se utilizaron dos canciones diferentes para la apertura y cierre de cada capítulo, interpretadas las dos primeras por Hironobu Kageyama, y las dos últimas por MANNA Y Kageyama, de forma correspondiente. En el caso de Dragon Ball GT, Field of View se hizo cargo del tema de apertura, mientras que los cinco temas de cierre fueron cantados por la banda Deen, Zard, Shizuka Kudou y Wands. Finalmente, en el caso de Dragon Ball Kai, Tanimoto Takayoshi interpretó ambas canciones.

Otros

  • Piccolo (ピッコロ・ジュニア Pikkoro Junia): aliado de Goku y sus amigos, a pesar de haber sido engendrado por el malvado Piccolo Daimaō. Para convertirse en dios de la Tierra, Kamisama separó de su espíritu la parte malvada, que vino a ser Daimaō. Dado tal vínculo, si uno de los dos muere, el otro también lo haría. Piccolo proviene de la raza que habitaba el planeta Namek. Es interpretado vocalmente en japonés por Toshio Furukawa.
  • Freezer (フリーザ Furīza): es un ser que se encargada de conquistar planetas para venderlos. Es el responsable de la masacre de la raza saiyajin, y llega a Namek dispuesto a encontrar las Dragon Balls de ese planeta con las cuales busca la inmortalidad. Es derrotado por Goku, aunque después reaparece con algunas partes de su cuerpo reemplazadas por prótesis robóticas. Trunks del futuro se encarga de vencerlo de forma definitiva. Su actor de voz en japonés es Ryūsei Nakao.
  • Cell (セル Seru): otro de los villanos de Goku y uno de los androides creados por el Dr. Gero, científico que previamente había trabajado con el ejército Red Ribbon al que se enfrentó Goku cuando era niño, para vengarse del saiyajin. Es creado a partir de las células de distintos personajes, como Goku, Piccolo e inclusive Freezer, lo cual le permite utilizar técnicas como el Kamehameha. Al igual que este último, es capaz de adoptar distintas transformaciones físicas para incrementar su poder. Para determinar el destino de la humanidad, convoca a un torneo similar al Tenkaichi Budōkai; al final es derrotado por Gohan. En el anime, la actuación de voz en su idioma original recayó en Norio Wakamoto.
  • Majin Boo (魔人ブウ Majin Bū): es un ser creado por el hechichero Bibidi mucho tiempo antes de los acontecimientos relatados en Dragon Ball. Su creador lo mantuvo encerrado con el fin de conquistar la Tierra con su ayuda. Eventualmente, Babidi (hijo de Bibidi) consigue liberarlo, pero es asesinado por la creación de su padre. Luego se vuelve amigo de Mr. Satán, un practicante humano de artes marciales, y como consecuencia de este vínculo afectivo la criatura se separa de su lado malvado, de forma similar a lo que ocurriese con Kamisama y Piccolo. Este ser perverso es quien se enfrenta a Goku, que lo derrota con ayuda de una Genkidama. Al igual que Freezer y Cell, Majin Boo pasa por varias transformaciones físicas durante su combate. Su lado amigable reencarna en Oob, a quien Goku entrena al final de la serie. En la adaptación anime es interpretado por Kōzō Shioya.